El estudio, realizado con motivo delDía de la Persona Trabajadora, encuestó a más de3.000 personasy mostró que solo el21% logró cumplir ese deseo de infancia.La mayoría expresófrustración:el 55% se siente decepcionado por no alcanzar sus metas laborales, mientras que el 36% afirmó que sus intereses cambiaron con el tiempo y el 9% consideró que su sueño era difícil de concretar. 
Actualmente, el 32% de lasmujerestrabaja como vendedora, el 25% como profesora y el 20% como cajera. En la categoría “otros”aparecen trabajos en administración, atención al cliente, contabilidad, marketing y tareas domésticas. En la niñez, la mayoría soñaba con ser profesora (16%), médica (15%), diseñadora (9%) o veterinaria (8%).
En el caso de loshombres, los sueños más frecuentes eran ser futbolista (18%), ingeniero (11%) o periodista (7%). Hoy, el 32% se desempeña en ventas, el 22% en caja y el 9% como ingeniero. Otros empleos actuales incluyenseguridad, operarios, técnicos, contadores y administrativos.
También se relevaron datos depersonas no binarias: el 14% deseaba ser futbolista, otro 14% médico/a y otro 14% docente. Hoy, el 29% trabaja en caja, el 14% en educación y otro 14% en ventas. Otros empleos frecuentes incluyenadministración pública, RRHH, IT y oficios. 
Un dato clave es queel 54% de los encuestados estudió algo relacionado con su sueño profesional, pero solo el 37% ejerce en ese ámbito.En Argentina, el 63% de quienes se formaron para un área específica terminaron desempeñándose en otra, un fenómeno que también lidera en la región.
Entre quienes no trabajan de lo que estudiaron, el 34% dijo sentirse agradecido por tener empleo, el 29% frustrado y el 15% lo ve como una oportunidad para crecer profesionalmente