A una semana de los comicios provinciales, más de un millón de salteños se preparan para volver al cuarto oscuro. El próximo sábado 11 de mayo, los ciudadanos habilitados en los 23 departamentos de la provincia participarán de una elección clave en la que se renovarán autoridades provinciales y municipales, en una jornada marcada por la implementación del sistema de boleta única electrónica y una fuerte expectativa por el recambio institucional en diferentes niveles del Estado.
Según los datos oficiales, están habilitados para votar 1.109.673 salteños, distribuidos en toda la provincia. El distrito con mayor peso electoral es, sin sorpresas, Capital, con 457.642 votantes, lo que representa más del 41% del total. Le siguen los departamentos de San Martín, con 142.428, y Orán, con 124.747. En el otro extremo, los padrones más reducidos corresponden a La Poma (1.501), Guachipas (3.272) e Iruya (4.896), entre otros.
Legislativa 
En esta elección se renovarán 30 bancas en la Cámara de Diputados, 12 en el Senado provincial, 121 concejales, 232 convencionales municipales y un intendente. Los cargos provinciales incluyen la designación de legisladores en once departamentos para la Cámara baja: Anta, Cachi, Cafayate, Capital, Chicoana, Iruya, Metán, Orán, Rivadavia, Rosario de la Frontera y San Martín, que elegirán entre uno y diez representantes, según su población.
En el caso del Senado provincial, el decreto 689/2024 estableció la renovación de bancas en 12 departamentos: Cachi, Cafayate, Capital, Chicoana, General Güemes, Guachipas, La Caldera, La Poma, Los Andes, Molinos, Rosario de Lerma y San Carlos. En cada uno se elegirá un senador titular y uno suplente, para mandatos de cuatro años. Cabe recordar que Capital, Orán y San Martín son los únicos distritos donde la renovación de bancas se realiza cada dos años, debido a su peso legislativo. 
Ediles
Otro eje de la elección será la conformación de nuevos Concejos Deliberantes. Veinticinco municipios renovarán la mitad de sus cuerpos deliberativos, de acuerdo con lo estipulado por la Constitución provincial. En Salta Capital, donde el Concejo cuenta con 21 ediles, se renovarán 11 concejales titulares y 11 suplentes. En otras localidades, la cantidad varía según el tamaño del cuerpo legislativo: por ejemplo, en Orán y Tartagal se eligen seis concejales, mientras que en municipios más pequeños como El Carril o Campo Quijano, se renovarán cuatro.
Además, se celebrará la elección de 232 convencionales municipales en 19 localidades. Este proceso permitirá a 12 municipios reformar sus Cartas Orgánicas y a siete redactar nuevas normas institucionales, con el objetivo de modernizar su legislación interna y adecuarla a los desafíos actuales. En la capital salteña se eligen 21 convencionales, que es la localidad con más cargos a definir.
Voto electrónico 
Uno de los elementos distintivos de la elección será, nuevamente, la utilización de la boleta única electrónica, sistema que Salta emplea desde hace más de una década, pero que en los últimos meses fue objeto de cuestionamientos por parte de distintos sectores políticos y especialistas en seguridad informática. Las críticas apuntan a la falta de transparencia, a la posibilidad de errores de impresión o lectura del voto. Sin embargo, el Tribunal Electoral provincial ratificó su implementación, defendiendo su agilidad y facilidad de uso. La semana pasada se hizo la inspección del Código Fuente.
Todos los cargos se definirán mediante el sistema de representación proporcional D’Hont, que garantiza la distribución de escaños de acuerdo al porcentaje de votos obtenidos por cada lista. En los concejos deliberantes con al menos siete miembros, se renueva la mitad de las bancas cada dos años mientras que en los cuerpos más pequeños, donde ya se votó en 2023, la próxima elección será recién en 2027. 
Cierre de campaña
El viernes 9 de mayo, a las 8, será el cierre oficial de la campaña electoral en Salta, según el cronograma dispuesto por el Tribunal Electoral provincial. Desde esa fecha comenzará a regir la veda proselitista previa a las elecciones generales del domingo 11, en las que más de un millón de ciudadanos están habilitados para elegir representantes.
Hasta el cierre, los principales espacios políticos intensifican sus actividades con actos, caminatas barriales, reuniones vecinales y mensajes en redes sociales. La disputa se concentra con mayor fuerza en los distritos más poblados, especialmente en el departamento Capital, donde se pondrán en juego diez bancas clave en la Cámara de Diputados y el escaño del senador.