Lejos de desaparecer, la radio se adaptó y está más viva que nunca: hoy es el Día de la Radiodifusión Argentina

- GENERAL

Lejos de desaparecer, la radio se adaptó y está más viva que nunca: hoy es el Día de la Radiodifusión Argentina
Lejos de desaparecer, la radio se adaptó y está más viva que nunca: hoy es el Día de la Radiodifusión Argentina

Hoy está presente en vivo, en la App del celular, en un parlante inteligente, en streaming desde cualquier punto del planeta. Y, sobre todo, mantiene un papel fundamental en la construcción cultural.

Laradiotiene esa presencia cercana, que acompaña desde el amanecer en una cocina, hasta una larga ruta en medio del campo. En un tiempo en el que muchos habían anticipado su final, losmicrófonosy las ondas demostraron todo lo contrario, laradiono murió, se reinventó y está más viva que nunca.Hoy convive con los celulares, con los podcasts, con las plataformas de streamingy hasta con lasredes sociales, pero mantiene la esencia que la hizo grande y que es llegar a todos lados yhablarle de igual a igual a cada oyente. 

Hace 105 años un grupo dejóvenes visionariosse subió a laterraza del Teatro Coliseo de Buenos Airesy, con un transmisor rudimentario, lograron lo impensado:transmitir en vivo la ópera Parsifal, de Richard Wagner. Fue el27 de agosto de 1920y aquella hazaña técnica y cultural cambió para siempre la forma de comunicarnos. Los protagonistas,Enrique Telémaco Susini, César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica, pasaron a la historia como “los locos de la azotea”. Y no era para menos, ya que con un solo unmicrófono, unasantenas improvisadasy mucho entusiasmo, marcaron el inicio de la radiodifusión en la Argentinay en el mundo.


Aunque en aquel momento la escucharon menos de 100 personas, la semilla ya estaba sembrada. Desde entonces laradioacompañó los grandes momentos del país, desdenoticiasurgentes,relatos deportivosque quedaban grabados en la memoria,radioteatrosque enamoraron a generaciones,campañas solidarias,músicaque unía barrios enteros. Todo con esa mezcla de inmediatez y cercanía que ninguna otra plataforma supo igualar.

En 1968, laSociedad Argentina de Locutoresdecidió rescatar del olvido aquel primer paso y homenajeó a los pioneros en el mismoColiseo. Dos años más tarde, por decreto, se instituyó oficialmente el27 de agosto como el Día de la Radiodifusión Argentina.Desde entonces, cada año es también un momento para reflexionar sobre su presente y futuro.



Lejos de apagarse con la llegada de internet, la radio se subió al tren de la tecnología.Hoy está en laAppdel celular, en un parlante inteligente, enstreamingdesde cualquier punto del planeta. Los podcasts multiplicaron las voces y ampliaron la oferta. Lasemisoras tradicionales transmiten en vivoenYouTube o Twitch.Y las redes sociales funcionan como la nueva vidriera para interactuar con la audiencia.Todo eso no debilitó a la radio, la potenció.

La radio todavía tiene un papel fundamental en la construcción cultural. 

En un mundo acelerado, sigue siendo eserefugio donde la gente encuentra información, compañía, música y, sobre todo, cercanía.A 105 años de aquella primera transmisión, los “locos de la azotea” siguen recordándonos que siempre habrá lugar parauna voz que acompañe del otro lado del dial, del parlante o del auricular. 

La radio en Salta: de las primeras ondas al sonido estéreo

Hablar dela radio en Saltaes hablar de una historia que se mezcla con lavida cotidiana. Fue en la década del 30 cuando comenzó a tomar forma lo que luego sería un verdadero fenómeno cultural. En 1937 nacíaLV9 Radio Provincia de Salta,la primera emisora estatal que se animó a transmitir noticias, música y programas que reunían a la familia alrededor de un aparato grande, pesado y casi mágico. Algunos dicen que huboemisionesantes, experimentales, pero fue ese año el que quedó grabado como el inicio oficial. 


Fuente Diario El TRIBUNO 

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa