“Llegamos a Salta hace muchos años. La familia Elsztain -controlante de Cresud- tenía un campo de producción de forestación y no le encontraba la vuelta para empezar con ganadería. A partir de que Cresud se lo compró en el 94, empezó el desarrollo de Los Pozos, que es un proyecto grande donde hacemos ganadería y agricultura”, comenta Carlos Blousson, gerente general de la Operación de Cresud para Argentina, Bolivia y Paraguay, sobre el campo Los Pozos que el próximo jueves 10 de mayo abrirá sus tranqueras para mostrar uno de sus módulos productivos.
Ubicado en el kilómetro 42 de la ruta provincial 123, del departamento salteño de Rivadavia Banda Sur, Los Pozos tiene desarrolladas actualmente 65 mil hectáreas, separadas en cuatro secciones, que se manejan como campos separados, pero con una administración central. Esas secciones se dividen por módulos, en los que los potreros tienen entre 220 y 230 hectáreas con sus cortinas forestales correspondientes, según la normativa.
“La idea es que estos módulos agrícola-ganaderos puedan ser interesante para quien quiera hacer una inversión. Algunos son más ganaderos, otros más agrícolas, y potenciarlos significa ver cómo se maneja, la estrategia a implementar y le vamos acercando la lupa cada vez más porque tienen para seguir creciendo. Es lo que queremos mostrar, que las cosas se pueden hacer y el desafío no es tan grande”, dice Blousson.
El módulo que se presentará tiene 3.600 hectáreas en producción, dejando afuera lo que son las cortinas (alrededor de unas 1.200 hectáreas más). Son 16 potreros, donde se hace cría, recría y agricultura. Los potreros agrícolas se usan para hacer silos de maíz o de sorgo para el autoconsumo en invierno.
“La agricultura en el establecimiento evolucionó mucho en función de la adaptación de las variedades, de los nuevos híbridos y teniendo como clave a la rotación”, describe el ejecutivo de Cresud y agrega que el campo está emplazado en una zona “de promedio de 600-700 mm y tratamos de ver cómo manejarlo, ya que la distribución no es tan pareja. Entonces, con el manejo de la cobertura y las rotaciones hemos ido subiendo el techo de rendimiento y sobre todo hemos ido bajando la volatilidad de los rendimientos”.
Respecto de la ganadería, Blousson describe: “Tenemos un sistema donde hacemos producción a pasto, usamos silo de autoconsumo y tenemos un feedlot para terminación. Vimos que con gatton panic -a través de lo que definimos como un pastoreo intensivo- se puede manejar mejor la curva de producción. También una de las cosas que estamos observando es que el manejo de gatton nos permite un control de renoval, que creo que es uno de los problemas de Salta”.
El Gerente de Operaciones de Cresud indica que utilizan razas adaptadas a la zona y el manejo del campo está en función de lo que “el campo nos da. Es una actividad bien pensada, pensando en la adaptación a la zona”.
En la jornada del 10 de mayo, se brindarán dos charlas, a partir de las 11 horas. La primera será la presentación del campo y la forma de trabajo de Cresud. Luego, el Subsecretario de Ganadería de la Nación, Rodrigo Troncoso, dará una charla de perspectiva sobre la actividad ganadera. Después del almuerzo, se realizará una recorrida por el módulo productivo.